Ecografía
La ecografía cuenta con una alta evidencia científica
Una de las herramientas cada vez más importantes que tiene actualmente un fisioterapeuta para su práctica clínica es el ecógrafo. La ecografía musculo-esquelética es una técnica cada vez más importante, tanto en la valoración de la lesión como para su eficaz y correcto tratamiento. La ecografía cuenta con una alta evidencia científica que nos avala su uso ayudando al fisioterapeuta a entender e interpretar de la mejor manera posible las lesiones que tiene el paciente. Permite en tiempo real y siempre de forma comparativa, evaluar objetivamente el tejido lesionado y de esta forma realizar un programa adecuado de Fisioterapia. Posteriormente se pueden realizar unas sesiones de control para ver la evolución de la lesión con el tratamiento de fisioterapia recibido, modificando éste si así fuera necesario.
Además en Fisiovitally usamos el ecógrafo como herramienta fundamental en técnicas de fisioterapia invasiva como son la Electrolisis Percutánea Muscular para el tratamiento de diferentes tipos de lesiones tales como las tendinopatías, y la Punción Seca Profunda para el tratamiento de los puntos gatillo (del síndrome de dolor miofascial), con el objetivo de garantizar la seguridad, precisión, y efectividad del tratamiento, mejorando de esta forma los resultados y sobre todo asegurándonos de la aplicación del tratamiento en el punto indicado evitando daños en tejidos adyacentes y centrándonos en la lesión a tratar.
Otra aplicación del ecógrafo en fisioterapia es el uso de esta herramienta para la realización de la técnica denominada RUSI (Rehabilitative Ultrasound Imaging)*. La técnica RUSI integra una herramienta de diagnóstico morfofuncional dentro de las competencias de la Fisioterapia, en que se estudia la anatomía desde un punto de vista funcional y morfológico, lo utilizamos como herramienta de biofeedback para distintos ejercicios de musculatura estabilizadora tanto profunda como superficial (multífidos lumbares, transverso del abdomen, oblícuos, etc) respetando las competencias del diagnóstico patológico estructural que pertenecen al campo de la Radiología. En este enlace se puede encontrar algún ejemplo de la evidencia científica.